4,211 research outputs found

    Determinants of agricultural credit among milk producers in Colombia

    Full text link
    [EN] Associated milk producers in the Province of Ubaté (Colombia) exclude themselves from agricultural credit mainly because there are too many requirements, paperwork, and fear of not being able to pay the credit or lose the guarantee. Through decision trees, the determinants of the need, request and approval of agricultural credit are analyzed. The results indicate that the sex of the producers is the criterion that best separates the data and determines the other factors related to agricultural credit decisions: land tenure and area, productivity, educational level, and perceived difficulty.[ES] Los productores de leche asociados en la provincia Ubaté (Colombia) se autoexcluyen del crédito agropecuario principalmente porque hay demasiados requisitos, papeleos y temor de no poder pagar el crédito o perder la garantía. A través de árboles de decisión se analizan los determinantes de la necesidad, solicitud y aprobación de crédito agropecuario. Los resultados indican que el sexo de los productores es el criterio que mejor separa los datos y determina los demás factores relacionados con las decisiones de crédito agropecuario: tenencia y área del predio, productividad, nivel educativo y la dificultad percibida de obtener crédito.Tique Calderón, EJ.; Barrientos Fuentes, JC. (2023). Determinantes de crédito agropecuario entre productores de leche en Colombia. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 23(2):61-90. https://doi.org/10.7201/earn.2023.02.03619023

    Crisis económica: una perspectiva feminista desde América Latina

    Get PDF
    ÍNDICE PRÓLOGO / 13 INTRODUCCIÓN / 17 PRIMERA PARTE: CARACTERIZACIÓN DE LA CRISIS Alicia Girón / 31 CIRCUITOS DE LA CRISIS: RESQUEBRAJAMIENTO DEL MODELO ECONÓMICO Y PERSPECTIVA FEMINISTA Alba Carosio / 53 FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA Y CIVILIZATORIA: UN NUEVO CONTRATO SOCIALISTA Y FEMINISTA Magdalena Valdivieso / 77 MUJERES, DESARROLLO Y CRISIS Eugenia Correa / 97 CRISIS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSION: ESPECULACIÓN FINANCIERA Y DESAMPARO SOCIAL SEGUNDA PARTE: AMÉRICA LATINA, INEQUIDAD DE GÉNERO Y VIOLENCIA Silvia Berger / 115 AMÉRICA LATINA, LA CRISIS Y EL FEMINISMO. PENSANDO JUNTO CON NANCY FRASER Patricia Rodríguez / 139 REFORMAS FINANCIERAS, PRIVATIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES Y LA INEQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Blanca Pedroza / 161 DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO Y CRISIS ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA Alejandra Arroyo / 181 EMPODERAMIENTO: ALTERNATIVA PARA LOGRAR DESARROLLO CON EQUIDAD TERCERA PARTE: COLOMBIA, MÉXICO Y BRASIL Consuelo Ahumada / 205 POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO EN COLOMBIA: ENTRE EL AJUSTE FISCAL Y EL CONFLICTO ARMADO María Luisa González Marín / 225 CRISIS FINANCIERA Y MIGRACIÓN FEMENINA DE MÉXICO Maria Cristina Cacciamali / 247 CRISIS ECONÓMICA EN BRASIL Y DISCRIMINACIÓN FEMENINA EN EL MERCADO DE TRABAJ

    Inclusión financiera de los receptores de remesas en México

    Get PDF
    El objetivo del artículo es conocer el impacto de las cuatro dimensiones financieras sobre la probabilidad de inclusión financiera de los receptores de remesas. Un modelo Probit ayuda a reflejar esa asociación, se estima sus efectos marginales usando los datos disponibles del módulo sobre remesas internacionales de la Encuesta ENIF 2015. Los resultados reflejan la importancia del “uso” de instrumentos financieros para la IF de los receptores, mucho más que contar con ingresos elevados; en tanto el acceso y conocimiento financiero tiene efecto variante. Una recomendación derivada del análisis es que en el horizonte post-Covid se puede acelerar la marcha para aumentar la bancarización de los receptores de remesas. La limitación para este tipo de análisis es la disponibilidad de datos, en tanto la última versión de la ENIF eliminó la sección de remesas internacionales; sin embargo, la originalidad del estudio está en analizar a los receptores y su proximidad al sistema financiero. Recibir remesas no implica necesariamente participar del sistema, los receptores están condicionados en distinto grado al uso y acceso financiero, y sobre ello se debe poner atención.Financial inclusion of remittance recipients in MexicoThe objective of the article is to know the impact of the four financial dimensions on the probability of financial inclusion (IF) of remittance recipients. A Probit model helps to reflect this association, its marginal effects are estimated using the data available from the module on international remittances of the ENIF 2015 Survey. The results reflect the importance of the "use" of financial instruments for the FI of the recipients, much more than having high income; while financial access and knowledge has a varying effect. One recommendation derived from the analysis is that in the post-Covid horizon, progress can be accelerated to increase banking penetration of remittance recipients. The limitation for this type of analysis is the availability of data, since the latest version of the ENIF eliminated the section on international remittances; however, the originality of the study lies in analyzing the recipients and their proximity to the financial system. Receiving remittances does not necessarily imply participating in the system, recipients are conditioned to different degrees by financial use and access, and attention must be paid to this

    Las redes de protección social: modelo incompleto

    Get PDF
    La crisis de finales de la década de los años noventa en América Latina mostró la mayor vulnerabilidad de la región y de sus habitantes, y la insuficiencia de los mecanismos tradicionales de protección de las familias. La crisis obligó a diseñar programas de emergencia que, con pocas excepciones, contaron con un financiamiento precario y alcanzaron una cobertura reducida. En este trabajo se propuso elaborar un inventario de los programas recientes puestos en marcha para enfrentar las consecuencias severas de la crisis e identificar las principales debilidades de los esquemas de protección con que cuenta la región. Se analizaron los principales resultados económicos y sociales de finales de los años noventa y las respuestas de las familias latinoamericanas frente a la crisis. El aumento de la pobreza, asociado con una tendencia creciente del desempleo y el incremento de la desigualdad, son los hechos que generan mayor preocupación en materia social. El aumento del gasto social, la mayor eficiencia y su mejor distribución no lograron compensar los efectos de la aguda crisis económica. Las familias pobres, más vulnerables ante una crisis prolongada, se vieron forzadas a retirar sus hijos de la escuela y a reducir su consumo de alimentos, lo que afectó su salud. Los países de América Latina desarrollaron diferentes esquemas de protección que fueron insuficientes para enfrentar los riesgos derivados de una mayor exposición a varios tipos de choques externos. En el contexto de los cambios estructurales adelantados en las últimas dos décadas, los países realizaron varias reformas a los esquemas tradicionales de seguridad social de la región, los cuales, con pocas excepciones, continuaron brindando protección sólo a los trabajadores del sector formal. Asimismo, se aprobaron reformas laborales tendientes a adecuar la legislación laboral a un nuevo tipo de empleo con menor estabilidad. La baja generación de empleo en el sector formal y el consiguiente crecimiento de las actividades informales, cuya principal característica es precisamente carecer de mecanismos de protección, ha mostrado la falta de un sistema de protección de ingresos que comprenda a todos los trabajadores. Las redes de protección social, como se han conocido en América Latina, funcionan como un mecanismo de articulación y ejecución de diversos programas sociales, en general "asistenciales" para diferenciarlos de aquellos que hacen parte de los de la seguridad social o del desarrollo social tradicionales. Los primeros, buscan reducir la vulnerabilidad de las familias ante las crisis. En un principio, se concibieron como programas de emergencia para superar los efectos de la crisis, pero progresivamente se ha tratado de fortalecerlos y darles el carácter de permanentes ante la prolongación de la crisis y la certeza de los ciclos. Entre los nuevos programas de emergencia, se han identificado principalmente tres grandes grupos: programas de generación de empleo (obras públicas, subsidios a la creación de empleo -wage subsidies- y líneas de crédito subsidiado), programas de capacitación (jóvenes desempleados) y programas de subsidios condicionados (transferencias en efectivo). No obstante los logros en el diseño de programas para enfrentar la crisis a finales de los años noventa, los esquemas de protección social de la región tienen una importante tarea si se proponen lograr los principales objetivos del milenio. Estos se refieren, en primer lugar, a superar la baja proporción de la población cubierta con los programas, limitada fundamentalmente por la proporción de recursos disponibles. En segundo término, las posibilidades de avanzar hacia una red integrada de cobertura de todos los riesgos sociales busca resolver tensiones de distinta índole: entre los objetivos de corto y largo plazo en materia de reducción de la pobreza; entre los objetivos de la política macroeconómica y sus efectos sobre los objetivos y metas sociales; entre los programas tradicionales y la red de seguridad social del sector formal frente a la necesaria flexibilidad que requieren los programas orientados a enfrentar coyunturalmente el ciclo económico y su extensión a los trabajadores informales; entre los destacados niveles de gobierno y la variada gama de organizaciones que atienden riesgos sociales. Las principales recomendaciones de este trabajo se dirigen a integrar una verdadera Red de Protección Social que articule los programas existentes de una manera permanente. En diferentes partes de este trabajo se presentan algunos elementos del debate sobre el manejo del riesgo social, motivado por las necesidades crecientes de protección. Se llama la atención sobre la necesidad de construir un conjunto de mecanismos que garanticen cierta estabilidad económica general y condiciones aceptables de vida de la población. Se busca que el funcionamiento de la protección social contenga mecanismos anti-cíclicos. Así se presentan los nuevos enfoques de riesgos para identificar mejor, tanto los eventos y la población expuesta, como los diferentes mecanismos para enfrentarlos. Finalmente se plantea el debate sobre la importancia de enfrentar las causas estructurales de la pobreza, pero también de realizar una política asistencial en condiciones de emergencia.

    Factores determinantes en la inclusión financiera de la población femenina del distrito de Pomalca – 2021

    Get PDF
    La investigación en curso tuvo por finalidad mejorar la inclusión financiera femenina del distrito de Pomalca, razón por la cual se enfocó en determinar los factores que la definen. Para ello se apoyó de una investigación mixta, de tipo descriptiva, de diseño no experimental, considerando una muestra de 217 mujeres del distrito, en edades comprendidas entre los 20 y 49 años de edad, a quienes les fue aplicado un cuestionario semi estructurado de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2012), adaptado por Sotomayor et al. (2018). Complementariamente le fue aplicada una entrevista al jefe del área de crédito, préstamos y ahorros de Mi Banco. Dentro de los hallazgos más resaltantes se obtuvo que la inclusión financiera está enlazada al nivel educativo, dado que impide conocer el funcionamiento y beneficios de la banca; al nivel socioeconómico, los ingresos, y la ocupación, las mujeres con estabilidad laboral comprobable tienen mayor posibilidad de acceder a beneficios bancarios, brindando garantía y seguridad laboral. Asimismo, la poca presencia de puntos de atención en zonas geográficamente distantes afecta la accesibilidad, las limitaciones de tipo tecnológico impiden el uso de estos servicios, asociados a la edad, y disponibilidad de recursos tecnológicos, además la mora, derivada de la escasa cultura financiera. El estudio concluye que los factores que definen la inclusión financiera femenina en el distrito de Pomalca son la localización geográfica, el nivel educativo, nivel socioeconómico, limitaciones tecnológicas y la falta de puntos de atención financiera

    Análisis del efecto endógeno de las remesas familiares en el perfil microeconómico de los emigrantes y receptores en el periodo 2000 - 2014.

    Get PDF
    La creciente importancia del flujo migratorio de ecuatorianos a Estados Unidos y España en el período 2000 - 2014, ha despertado el interés de diferentes organizaciones públicas y privadas, que ven el fenómeno desde distintos puntos de vista, social, económico y financiero. El fin de la década de los noventa marcó el fortalecimiento y la expansión del flujo migratorio producto de la crisis financiera de 1999. Tradicionalmente los migrantes ecuatorianos optaron por EE.UU., por salarios más altos, sin embargo, esta dinámica ha ido cambiando a fines de los noventa y se ha acentuado a lo largo de la primera y parte de la segunda década de los 2000 a países como España e Italia. En concreto, se identificó que España se convirtió en el destino preferido de los emigrantes ecuatorianos, ya sea por la facilidad del idioma asociado al comportamiento de la actividad económica. Sin embargo, la situación de los receptores de los flujos de remesas en el país no deja de ser una preocupación desde su efecto endógeno y perfil microeconómico

    Empleo y desempleo entre los adultos mayores argentinos

    Get PDF
    This paper provides an analysis of the work participation of people aged 60 and above residing in urban areas in Argentina, from data specially processed from the Encuesta Permanente de Hogares for the third quarter of 2009. With this purpose, emphasis is made on the main occupation among those who work and the last occupation among those who are unemployed. The collection of pension benefits is evaluated, together with the intensity of occupation at different ages in the occupational groups that have a majority of employed senior citizens. The article shows the duality of the profile of employed senior citizens since among men with a very low, low and medium level of education the main occupations were Construction, Direct Marketing, Industrial and Artisan Production, Transportation, Management of Microenterprises, Repair of Consumer Goods, Administrative Management, Planning and Control, Several Social Services and Civil Surveillance and Security. In turn, among women with the same levels of education, the main occupations were Domestic and Non-Domestic Cleaning Services, Direct Marketing, Administrative Management, Planning and Control, Industrial and Artisan Production, Health and Healthcare, Care Giving and Gastronomic Services. On the other side, among those with a higher level of education, the main occupations were Education, Health, Management of Small and Medium Enterprises, Administrative Management and Marketing.Labor force participation, Aging, Retirement benefit, Aged people.

    Incluyendo a más peruanos : análisis de un indicador agregado de inclusión financiera

    Get PDF
    Este trabajo pretende contribuir a la literatura sobre inclusión financiera, mediante un análisis de la dimensión de acceso, a través de un indicador agregado de productos de ahorro y crédito. Este concepto también incluye las dimensiones de uso, calidad y bienestar, pero no serán incluidas debido a las limitaciones de los datos. El objetivo fundamental es identificar los principales determinantes de la inclusión financiera en el Perú, a través del análisis de cuatro regiones que concentran más de un tercio de la población peruana3. Para ello, se llevará a cabo una estimación de corte transversal con la información disponible de la Encuesta Piloto de Acceso y Uso de Servicios Financieros del año 2012, teniendo como unidad de análisis a los individuos entrevistados y calculando un índice que se explica detalladamente en la sección metodológica.Tesi

    Acceso y uso del crédito agropecuario por productores de leche asociados en la provincia Ubaté (Cundinamarca)

    Get PDF
    Agricultural credit contributes to economic growth and poverty reduction in rural areas due to its positive effect on land productivity and income of farmers. However, the access and use of credit in rural areas are restricted, particularly in the agricultural sector. In Colombia, less than 10% of agricultural production units had a credit in 2014. This study analyzes the determinants of access and use of agricultural credit in the province of Ubaté, Cundinamarca. First, we estimated a Heckman probit model with data from the National Agricultural Census (CNA, 2014). Results point that technical assistance has a greater relevance in the probability of obtaining credit while associativity has a greater relevance in the probability of requesting it. We also found that being a woman reduces the probability of applying and obtaining agricultural credit. Additionally, through decision trees, we analyzed data obtained from surveys from 153 associated milk producers. We found that for dairy farmers, variables such as sex, educational level, land tenure, productivity, and area of the land, have a significant influence in the application and obtention of agricultural credit. Another finding is that producers exclude themselves in the loan application despite needing it, mainly because they consider that the process requires many procedures and is time consuming. Finally, we applied a DOFA analysis and found that is necessary to apply strategies that strengthen financial education together with associative loans to effectively increase the agricultural credit coverage in the Ubaté Province.El crédito agropecuario contribuye al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza en zonas rurales debido a su efecto positivo en la productividad de la tierra y el ingreso. Sin embargo, el acceso y uso de crédito en las zonas rurales son restringidos, particularmente en el sector agropecuario. En Colombia, menos del 10% de las unidades productivas agropecuarias tenía crédito en 2014. Esta investigación analiza los factores determinantes del acceso y uso de crédito agropecuario en la provincia Ubaté, Cundinamarca. Primero, a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA, 2014) se estimó un modelo Heckman probit. Los resultados revelan que la asistencia técnica es la variable de mayor relevancia en la probabilidad de obtener crédito, y la asociatividad lo es en la probabilidad de solicitarlo. También se encontró que ser mujer reduce la probabilidad de solicitar y obtener crédito agropecuario. Luego, a través de árboles de decisión, se analizaron los datos obtenidos de encuestas a 153 productores de leche asociados. Se encontró que variables como sexo, nivel educativo, tenencia de tierra, productividad y área del predio influyen en la solicitud y obtención de crédito agropecuario por parte de los productores lecheros. Otro hallazgo fue que los productores se autoexcluyen en la solicitud de crédito pese a necesitarlo, principalmente porque consideran que el proceso requiere muchos trámites y tiempo. Las estrategias de fortalecimiento de la educación financiera y los créditos asociativos fueron el resultado de un análisis DOFA para lograr una mayor cobertura de crédito agropecuario en la Provincia Ubaté.Línea de Investigación: Desarrollo Rural.Maestrí

    Análisis de la inclusión financiera en algunos países de América 2007 - 2015: el caso de Brasil, Argentina, Chile, Perú y Colombia.

    Get PDF
    La Inclusión Financiera es un tema que ha tomado importancia a nivel global en los últimos años dado el reconocimiento de los beneficios que ésta tiene en el desarrollo económico de los países, para un crecimiento económico sostenible y equitativo, como determinante clave para aumentar la calidad económica y la prosperidad a través de la disminución de la pobreza, y asegurar la estabilidad financiera. Por ello, en la actualidad es uno de los retos socioeconómicos de mayor interés en las agendas de los organismos internacionales, públicos, privados, y las entidades financieras, y la tendencia a nivel mundial ha sido centrar los esfuerzos en desarrollar estrategias nacionales a través de regulaciones que fortalezcan y promuevan avances significativos en la inclusión financiera, en términos de acceso, oferta y barreras. (Swamy, 2014
    corecore